Ir al contenido principal

Un rostro

No importa mucho quién me lo dijo, pero hasta antes de sus palabras nunca me había fijado en mi rostro.

—Mira qué cara traes, te ves todo demacrado, te ves triste.

Primero pensé que era una interpretación exagerada, yo me sentía bien. No creí que mi cara tuviera algo de triste hasta que la frase llegó de nuevo mientras me bañaba. 

Como siempre me quité la ropa y me asomé al espejo, examiné mis encías, giré un poco la cabeza y vi mi perfil, metí mis dedos entre el cuero cabelludo, me acerqué hasta ver los poros de mi piel y tocaba alguno de mis granos esperando que madurara. Pero esa esta vez escuché el "Mira qué cara traes, te ves todo demacrado, te ves triste". Vi la frase sobrevolando mi rostro, como si fuese un anuncio publicitario. En verdad mi cara lucía triste. Nunca la había visto de esa manera. Fue como asomarme más al fondo, muy por debajo del acné, las cicatrices, el sudor, la grasa y el polvo. Las letras pasaban por mis ojos lentamente y se curvaban cuando llegaban a los pómulos, giraban en torno a mi cabeza. La cabeza no me daba vueltas, sino la frase, la tristeza. 

Las pequeñas letras iban destellando sobre mis ojos y así podía ver que mis párpados estaban más abajo de su lugar, casi entrecerrados, como venciéndose por el sueño y opacando mi mirada. Mis ojos no me parecieron nada penetrantes en el reflejo, más bien desolados, como yermos y cenizos. No me salían lágrimas, porque había constancia de que se habían acabado siglos atrás. Tenía una mirada árida. No sentí miedo, no sentí ira, no sentí sorpresa. Estaba revelándose ante mi una tristeza que nunca se había asomado para mi. 

Y con los ojos se iban revelando asuntos pasados en mi piel: fracasos y condenas. Mi piel me iba contando todos los episodios de egoísmo y desdicha. Una piel erosionada por la indiferencia, de cuando daba la espalda a quienes me querían y cuando me sometía a falsas esperanzas. Pasaron frente a mi, otra vez en forma de letras, los nombres de aquellas personas a las que les fallé, a las que humillé. (No recuerdo haber arremetido contra esas personas, pero mi piel me lo mostraba tan nítido, en colores y texturas; una mancha de cuando mentí, una cicatriz de silencio y una protuberancia por los exabruptos.

Mi rostro estaba mostrando esa tristeza que nunca supe que guardé. Mi infancia, adolescencia y juventud se arremolinaban en pocos centímetros. No me parecía un rostro horrendo, no me quité del espejo, podía mirarlo durante horas, mi vida se presentaba en retrospectiva completa. Aquellos detalles que había olvidado estaban ahí presentes. No sólo cuando yo hice daño, también cuando recibí un par de golpes. Estaba ahí la vergüenza y el temor. Todas esas emociones mezclándose en un gran caldo de tristeza. 

A pesar de todo eso, me sentía más energético que en cualquier otra ocasión. Recuperaba todo aquello que nunca pude sostener y enfrentarlo. Mi historia se precipitaba en el espejo del baño. Me golpeaba como sólo el pasado puede hacerlo. 

Y así como la frase "Mira qué cara traes, te ves todo demacrado, te ves triste" me metió en este laberinto, una frase me regresó a mi lugar, una frase lapidaria durante toda mi vida:

—No llores, no soporto cuando lloras.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Comida de recuerdo

Y ahora que estoy un poco más lejos, de tiempo y lugar, cómo extraño comer con mi madre. A veces solo extraño la comida, a veces el silencio y a veces la compañía. A veces extraño las tres: una comida deliciosa, una plática larga sobre cualquier tema o un enorme silencio que tranquiliza y ayuda a sopesar mejor las ideas. Mi madre nunca fue una gran conversadora, en el sentido de abrir la charla, profundizarla, narrar grandes historias o acompañar la sopa con hazañas imborrables. A veces solo nos mirábamos, y ella tan silenciosa como yo. Solo el sonido de las cucharas chocando la porcelana y el gorgoteo de la jarra sirviendo agua de fruta. Las burbujas del agua hirviendo para el café o el té de manzanilla. Y también el canto de los pajaritos que nos espiaban desde la ventana, como queriendo escuchar lo que decíamos. Pero no decíamos nada. Solo estábamos concentrados en saborear la comida, y tal vez en planear nuestro día. Porque, aunque mi madre no decía mucho, yo sabía que pensa...

El lugar del miedo y la ambición

Durante los últimos meses ha sucedido algo extraño en mi forma de pensar y se ha reflejado en lo que es este blog y en la idea sobre la que fue concebido. Con un poco de decepción pienso que mi impulso literario ha desaparecido. Las historias que tenía en mi cabeza y que quería redactar en este sitio, de pronto dejaron de ocupar espacio en mi cerebro. Fue un secado creativo, un drenado de literatura. Ya no leo ficción, ya no me obsesiono con personajes y formas de narrar una historia. No busco buenos reportajes, ni las plumas más destacadas en los medios de comunicación me interesa. Ignoro los mails que me mandan las editoriales y mi biblioteca apenas si ha crecido con nuevas adquisiciones de cuentos, novelas, ensayos e incluso ciencia.  Todo ha sido, poniéndolo en términos informáticos, como un formateo. Se borraron mis viejas programaciones y fueron instalados otros programas que me llenaron de nuevos conceptos y formas de ver el mundo. Y esto no es una queja, es una especie de n...

Espiral 1

 Desde la óptica de sus padres, se le dio todo. O más exactamente, se le dieron todas las convenciones sobre la "buena" y "mala" crianza. A veces mezclada, a veces con un compromiso que solo surge del amor: apoyo, acompañamiento, diálogo, esquematización, horarios, mano dura, empatía, guía profesional, psicólogos, terapias, cinturonazos, trapazos, paciencia, dedicación, escucha, libertad, normas, libros de autoayuda, actividades al aire libre, espacio personal, integración familiar, experimentación individual o en familia. Se le ofreció todo con el único objetivo de hacerlo sentir apoyado y amado. Se le preguntó y escuchó sobre todas sus inquietudes, desde niño hasta cuando ya era mayor y plenamente consciente de todas sus decisiones. Nunca se le retiró el apoyo directo o parcial, porque simplemente no podían hacerlo sus padres. Era su primogénito, primera y última razón para seguir adelante.  Algunas veces intentaron renunciar a él. Guardaron la distancia, fingiero...