Ir al contenido principal

Comidillas

Hace siete años no sabía mucho sobre la comida, de hecho no recuerdo tener platillos favoritos durante esos años. Era una actividad bastante automática, lo que me metía a mi estómago era una serie de decisiones sin ninguna trascendencia, daba lo mismo la hora, el lugar y la cantidad. Hoy los mejores minutos del día los paso en la cocina, no soy un chef profesional, ni siquiera paso de realizar obras sencillas, pero me gusta más la compañía. Comerme un buen taco amenizado por una charla o viendo algunos videos en la red; pueden ser carnes frías en tortillas de harina y Miles Davis; sandwich con salsa de habanero y una puesta en escena desde el Met. de Nueva York; a veces sobre literatura, crítica poscolonial; res bañada en salsa roja y una exposición detallada sobre el fanatismo religioso; café con mucha azucar y el más nuevo disco de Rihanna.

Nunca hubiera imaginado que la comida me permite cierta libertad de decir fácil y sencillo porque la concentración no se puede ir a ningún lado salvo del platillo a la réplica. Esa dinámica también ha sido la culpable de llevarnos a la discusión y decir "para qué vine a comer". He dejado sobre la mesa el huevo revuelto junto con las tostadas para acercarme a la puerta y decir que me "largo de aquí". Discutimos y lloramos con la mesa servida. Regresamos para seguir con el café mientras nos observamos uno a uno esperando resarcir los daños o demoler de una vez por todas. Terminamos el huevo junto con una nueva resolución.

A veces las mejores comidas pasan sin que uno se de cuenta hasta que regresa en el tiempo. Te das cuenta de lo prolongada que fue la charla, de cómo pasamos de la fruta a la cama. A veces estamos tan pesados que no podemos hacer otra cosa que sentarnos a mirar la televisión y esperar el sueño inefable de las tardes.  Depende de la tensión argumentativa del programa optamos por comer dulces o no hacer más que ver y antojarnos un trago de whisky o un cigarrillo de ficción. 

Casi no comemos en la calle por falta de dinero, pero cuando lo hacemos no escatimamos en comprar cualquier taco de alambre o pera rellena de queso azul. Nos encanta comer, porque es algo que disfrutamos tanto como la música. Los demás placeres suelen ser incompatibles. Comer si no es sagrado es porque creemos en el mundo más brutal y absurdo, no tiene nada de divino ni artístico como lo hacen ver los chefs. A veces se nos queman las tortillas, el bistec, la pechuga, la sopa, los molletes, etc... Sólo le raspamos la cubierta y ya. 

¿Y qué vamos a comer mañana?

Comentarios

Entradas populares de este blog

Comida de recuerdo

Y ahora que estoy un poco más lejos, de tiempo y lugar, cómo extraño comer con mi madre. A veces solo extraño la comida, a veces el silencio y a veces la compañía. A veces extraño las tres: una comida deliciosa, una plática larga sobre cualquier tema o un enorme silencio que tranquiliza y ayuda a sopesar mejor las ideas. Mi madre nunca fue una gran conversadora, en el sentido de abrir la charla, profundizarla, narrar grandes historias o acompañar la sopa con hazañas imborrables. A veces solo nos mirábamos, y ella tan silenciosa como yo. Solo el sonido de las cucharas chocando la porcelana y el gorgoteo de la jarra sirviendo agua de fruta. Las burbujas del agua hirviendo para el café o el té de manzanilla. Y también el canto de los pajaritos que nos espiaban desde la ventana, como queriendo escuchar lo que decíamos. Pero no decíamos nada. Solo estábamos concentrados en saborear la comida, y tal vez en planear nuestro día. Porque, aunque mi madre no decía mucho, yo sabía que pensa...

El lugar del miedo y la ambición

Durante los últimos meses ha sucedido algo extraño en mi forma de pensar y se ha reflejado en lo que es este blog y en la idea sobre la que fue concebido. Con un poco de decepción pienso que mi impulso literario ha desaparecido. Las historias que tenía en mi cabeza y que quería redactar en este sitio, de pronto dejaron de ocupar espacio en mi cerebro. Fue un secado creativo, un drenado de literatura. Ya no leo ficción, ya no me obsesiono con personajes y formas de narrar una historia. No busco buenos reportajes, ni las plumas más destacadas en los medios de comunicación me interesa. Ignoro los mails que me mandan las editoriales y mi biblioteca apenas si ha crecido con nuevas adquisiciones de cuentos, novelas, ensayos e incluso ciencia.  Todo ha sido, poniéndolo en términos informáticos, como un formateo. Se borraron mis viejas programaciones y fueron instalados otros programas que me llenaron de nuevos conceptos y formas de ver el mundo. Y esto no es una queja, es una especie de n...

Espiral 1

 Desde la óptica de sus padres, se le dio todo. O más exactamente, se le dieron todas las convenciones sobre la "buena" y "mala" crianza. A veces mezclada, a veces con un compromiso que solo surge del amor: apoyo, acompañamiento, diálogo, esquematización, horarios, mano dura, empatía, guía profesional, psicólogos, terapias, cinturonazos, trapazos, paciencia, dedicación, escucha, libertad, normas, libros de autoayuda, actividades al aire libre, espacio personal, integración familiar, experimentación individual o en familia. Se le ofreció todo con el único objetivo de hacerlo sentir apoyado y amado. Se le preguntó y escuchó sobre todas sus inquietudes, desde niño hasta cuando ya era mayor y plenamente consciente de todas sus decisiones. Nunca se le retiró el apoyo directo o parcial, porque simplemente no podían hacerlo sus padres. Era su primogénito, primera y última razón para seguir adelante.  Algunas veces intentaron renunciar a él. Guardaron la distancia, fingiero...